Canguro de mascotas - Perros



CONSEJOS Y CONSULTORIO

 
 
 
 
 
 

13. Ingreso para rehabilitación.

Viajar con perros

 

La decisión de adoptar una mascota:

La decisión de adoptar una mascota, sea de la especie que sea, ha de ser cuidadosamente meditada y no puede obedecer a una reacción impulsiva ni a un enamoramiento repentino ante la belleza o simpatía de un animalito (todos conocemos este fenómeno con el nombre de “flechazo”).

Tampoco debe obedecer a un afán por cubrir nuestras carencias emocionales debidas, por ejemplo, a un estado temporal de tristeza por la pérdida de un ser querido (que también podría ser otra mascota) o cualquier otra circunstancia.

La decisión ha de ser tomada de forma responsable. No se trata de un juguete que, en caso de no gustarnos, podemos abandonar en un rincón o tirarlo a la basura. Se trata de un SER VIVO y decidir que queremos adoptar a un ser vivo conlleva no sólo placeres y diversión, sino también una contrapartida de responsabilidad y obligaciones, que debemos cumplir con nuestro amiguito. Esa es la única forma de crear lazos duraderos y consistentes con ella hasta el último momento.

Por todo lo dicho, desaconsejo siempre que las personas regalen mascotas, porque tener mascota es una decisión importante que cambiará los hábitos de vida y nadie, salvo uno mismo, debe tomar esa decisión.

En caso de que alguien nos regale una mascota, uno puede aceptar por compromiso, por no ofender a la otra persona, que seguro que ha obrado con la mejor de las intenciones, pero en este caso yo aconsejaría que de nuevo te plantees muy seriamente si estás realmente de acuerdo con responsabilizarte de esa mascota; si no es así o tienes dudas, es mejor que se lo expreses de forma sincera al autor del regalo para que lo devuelva al establecimiento donde lo adquirió; seguro que habrá otra persona que esté totalmente segura de querer adoptarlo con todas las consecuencias que ello conlleva.

Lo que NUNCA DEBES HACER es quedártela para “probarla”, como si fuese un juguete y al cabo de un tiempo, cuando te de más trabajo del que preveías, abandonarla.

Por otra parte, piensa que si, por circunstancias excepcionales, no puedes seguir haciéndote cargo de tu mascota, hay medios para buscarle adoptantes sin tener que abandonarla. Puedes poner anuncios, consultar con profesionales sobre los trastornos de conducta que estén dificultando vuestra convivencia, etc. Los especialistas en comportamiento animal (etólogos) te aconsejarán lo mejor y, por supuesto, huye de esos veterinarios a la vieja usanza que aconsejan sacrificar al animal al primer problema que surge.

Principios básicos del adiestramiento canino:

El principio básico del adiestramiento canino, y sobre el que se asientan todos los demás principios, es el hecho de que el perro tiene una naturaleza social y jerárquica. Es decir, necesita vivir en sociedad (con otros seres, ya sean animales o humanos) y necesita tener clara su posición jerárquica dentro del grupo.

Cuando nosotros adoptamos un perrito, nuestra posición jerárquica aparente es la de líderes de la manada en la que vive el perrito.

Si asumimos y cumplimos bien ese papel, nuestro perrito irá creciendo de forma equilibrada.

Sin embargo, si por circunstancias determinadas, comienzan a invertirse los papeles, comenzarán los problemas de nuestra mascota con su entorno.

Ya sé que las cosas no son tan sencillas, pues a veces se mezclan muchos elementos y éstos impiden que podamos detectar con claridad la causa primera de los problemas surgidos. Entonces es cuando se produce lo que popularmente expresamos como que “los árboles no nos dejan ver el bosque”, por eso hay que ir sorteando los árboles hasta llegar a ver la situación con claridad. Sólo entonces podremos tomar una decisión y emprender una acción para solucionar el problema.

Cuatro palabras sobre el adiestramiento felino:

A menudo las personas suelen oponer los perros a los gatos y si alguien les pregunta si les gustan los gatos, muchos contestan “prefiero los perros” o viceversa. Nunca he entendido esa dualidad de pensamiento; es como si esas personas concibieran que lo contrario de un perro es un gato. Se trata de una percepción limitada de la realidad, ya que son simplemente dos especies animales diferentes, como puedan serlo los humanos y los hipopótamos (y miles de otras especies). Y a nadie se le ocurre contestar, ante la pregunta “te gustan las personas” que prefiere los hipopótamos.

En fin, volvamos al tema de nuestros amigos los gatos y al principio de sociabilidad y jerarquía que planteábamos antes con los perros. Los que conocemos un poco a los gatos sabemos que son más independientes que los perros; les gusta la compañía,  pero cuando ellos deciden que quieren esa compañía y es precisamente esa independencia la que los hace más difíciles de adiestrar. También podemos observar que los gatos son más diferentes entre sí que los perros, por eso es más difícil hablar de ellos de forma generalizada y aplicar unas técnicas concretas que funcionen de forma tan uniforme como con los perros, pues lo que se cumple para un gato concreto, no se cumple en absoluto para otro.

También hay algunas personas que dicen “este gato es tonto” cuando la mascota en cuestión no le obedece, sin embargo si nos molestamos en observarlo, normalmente veremos que es un gato muy inteligente y que el motivo de que no le obedezca no tiene nada que ver con una falta de inteligencia.

Lo que suele ocurrir es que se trata de un gato más independiente y no acepta la jerarquía sin más.

A veces también hemos oído decir “este gato parece más un perro”, ya que acude a la llamada, va detrás de su dueño, hace caso cuando se le riñe, etc. En estos casos, podemos ejercer un cierto adiestramiento bajo los mismos principios del adiestramiento canino, porque se trata de un gato menos independiente que otros de sus congéneres y que necesita más de un orden jerárquico establecido para salvaguardar su seguridad y equilibrio psíquico, por ello podemos erigirnos como su líder y ejercer ese control educativo sobre él.

En conclusión, el hecho de que te gusten mucho los perros o los gatos (o cualquier otro animal) no tiene por qué ser un inconveniente para que puedas descubrir y apreciar las maravillas de comportamiento de otras especies. Obsérvalos con atención y amor y te llevarás gratas sorpresas.

Problemática con los perros de razas pequeñas:

La problemática que se plantea con los perros de razas pequeñas es que muchas veces los propietarios restamos importancia a una conducta inadecuada de un cachorro amparándonos en el argumento de que el perro no va a crecer mucho.

Por ello, a menudo nos encontramos que los perros de razas grandes están mucho mejor educados que los pequeños. Ponemos más cuidado en su educación y corrección cuando sabemos que nuestra bolita de pelo se va a convertir en pocos meses en una criatura de 30 o 40 kg. de peso.

Este hecho nos lleva a encontrarnos con muchos hogares donde una preciosidad de 3 o 4 kg. de peso es la única dueña de la casa e incluso enseña los dientes o muerde a sus propietarios cuando éstos osan contradecirla en algo. Pero todo eso conlleva unos problemas evidentes de convivencia con la familia y la sociedad.

Por ello mi aconsejo es que no descuidemos la educación de nuestros cachorros aunque sepamos que no van a crecer mucho más.

Decir NO a tiempo causa más bien que mal y nunca debemos reírle la gracia por algo que ha hecho mal, por “mona que sea la criatura”.

Características de un buen líder:

EJEMPLARIDAD: Como es lógico, si quieres que tu perro haga las cosas bien, tendrás que empezar por hacerlas bien tú.

Por ejemplo, no le enseñes a ir por la acera si luego tú te olvidas de esa norma y caminas por el medio de la carretera. Como se suele decir, “hay que comulgar con el ejemplo”.

AGRADECIMIENTO (mediante el REFUERZO POSITIVO): Un líder no puede fijarse sólo en lo que los demás hacen mal, sino que ha de ver, reconocer y expresar también lo que se hace bien. Felicita a tu perrito cuando haga algo bien, pero con una caricia o un juego ya es suficiente, no hace falta que le compres un regalo caro, porque él no entiende de precios ni de marcas, tu compañía y tu cariño es su tesoro más preciado.

CORRECCIÓN: También debes corregir a tu perrito cuando realiza algo inadecuado, no es malo decir “NO” si se dice en el momento adecuado, es decir, justo cuando se realiza la acción indeseada, no media hora más tarde, pues en tal caso el perro no relacionará la corrección con la acción cometida.

CLARIDAD EN LAS ÓRDENES: Las órdenes deben ser claras y entendibles. Tu amiguito mal puede obedecer una instrucción si no entiende lo que quieres de él. Piensa que el perro quiere ser útil a su líder, su amo, de modo que si no realiza la acción expresada por la orden, normalmente, es porque no la entiende bien, no porque no quiera.

Tenemos que hacerle entender la orden mediante tácticas. No porque gritemos más nuestro amigo va a entendernos mejor. No se trata de que sea sordo, sino que no entiende el significado de la orden, así que será tarea nuestra el hacernos entender mejor y en caso de que sea sordo, tampoco te servirá de nada gritarle mucho, sino que tendrás que hacerte entender por señas.

SER CONSECUENTE: Hay que ser preciso en las órdenes, utilizar la misma palabra-orden para cada caso. Al perrito no se le puede estar cambiando el término, el tiempo verbal, etc. Si un día le dices “tumbado”, no le puedes decir otro día “échate” o “túmbate”. Tú eres el primero que debe recordar las órdenes exactas y hacer que los otros miembros de la familia también las utilicen con precisión. De lo contrario, lo que sería un aprendizaje sencillo, puede convertirse en una fuente de confusión para tu mascota, que al final no realizará la acción deseada y terminará frustrado viendo tu insistencia en que realice algo que él no entiende.

COHERENCIA: El líder ha de ser coherente con las órdenes que da y si un día una acción de tu perro es considerada inadecuada y por ello es reprendido o corregido, al día siguiente la misma acción ha de ser considerada de la misma forma. No se puede reprimir una acción y otro día ignorarla o premiarla, pues eso también le causará confusión y al final no sabrá lo que está bien y lo que está mal.

Los distintos miembros de la familia también han de tener coherencia en este tema y decidir de forma consensuada si puede permitírsele o no al perro subirse a la cama, por ejemplo, o al sofá, o realizar cualquier otro comportamiento, pues si cada miembro de la familia le permite hacer una cosa diferente, nuestro amiguito tampoco adquirirá en este caso una idea clara de lo que está bien o mal y eso le causará tal confusión que podría desembocar en nerviosismo ante determinadas situaciones.

PACIENCIA Y PERSEVERANCIA: La impaciencia no lleva nunca a un buen resultado. Hay que ser paciente y aceptar que las cosas que valen la pena no se consiguen en un rato, sino que hay que ser constante y estar siempre alerta. La educación no tiene horario de trabajo. No podemos decir, de 10 a 12 h. me dedico a educar y luego me relajo. No, hay que estar atento siempre a redirigir la conducta de nuestra mascota, que se ha distraído un poco y se ha puesto a mordisquear una porción de sofá que le quedaba cerca de la boca mientras se adormilaba. Eso no implica que debamos estar siempre tensos; al contrario, la atención mejora con la relajación y de ese modo transmitiremos una orden relajada, pero firme a nuestro perrito. Y esa es la forma en la que nos ganamos su respecto, no dando gritos desproporcionados e histéricos por cualquier cosa que haga, transmitiendo una tensión continua a la convivencia.

PROPORCIONALIDAD: Las correcciones de los comportamientos han de ser proporcionales a la gravedad de la acción indeseada, así como también coherentes. Es decir, no podemos estar reprimiendo continuamente al perro de forma muy severa por tonterías, sólo porque hayamos tenido un mal día en el trabajo.

Hay que tener un baremo claro de faltas y aplicarle siempre la misma corrección ante la misma falta, de ese modo evitaremos que nuestro amigo se sienta inseguro y en continuo estado de estrés, ya que no sabe muy bien cuándo ni por qué le va a llegar el correctivo.

Si cumplimos todos estos requisitos vamos a disfrutar de una relación plenamente satisfactoria con nuestro perro.

¡Sí, ya lo sé! ¡Tienes toda la razón! De nuevo tengo que admitir que no todo es tan fácil, porque, aunque la teoría se basa simplemente en hacer lo adecuado en cada momento y no hacer las cosas a destiempo, a veces (o a menudo) no tenemos tan claro si debemos corregir o permitir (y eso nos ocurre en muchos ámbitos de la vida, no sólo con nuestro perro), pero un principio muy útil es no actuar nunca de forma impulsiva, sino pararse un instante, respirar hondo para oxigenar mejor las neuronas y sopesar las posibles consecuencias de cada uno de nuestros actos. Si obramos así, hay muchas probabilidades de que la acción que realicemos sea la más adecuada a las circunstancias presentes.

La importancia de los paseos para el perro:

El paseo es mucho más importante para el perro de lo que muchas personas piensan. A menudo se piensa que el objetivo del paseo es sólo que el perro haga sus necesidades. Esto es un error. El paseo es un elemento clave para el equilibrio físico y mental del perro. Un paseo ha de tener la duración adecuada para que nuestro amigo pueda hacer el ejercicio adecuado a su edad, tamaño, estado de salud, etc. Por otra parte, es una actividad que él espera con ansiedad durante todo el día, para ver a otros seres (perritos, gatitos, personas, plantas...), para olfatear los aromas de la calle y para desahogar toda la energía acumulada durante las largas horas de espera en casa.

De este modo, con un paseo adecuado, nuestro perro volverá relajado y feliz; y un perro relajado y feliz será mucho más obediente y hará muchas menos trastadas que un perro estresado.

Por otra parte, el perro es un animal que muestra mucho reconocimiento hacia la persona que lo saca de paseo, que juega con él en el campo, y de ese modo se afianzan nuestros lazos afectivos recíprocos, así como nuestro liderazgo sobre él.

Por todo ello, no es concebible el inicio de un programa de adiestramiento o el intento de rehabilitación de un perro si antes no tiene cubierta la carencia que puede ocasionarle la falta de una rutina adecuada de paseos, perfectamente adaptada a su vitalidad y energía.

El juego con el gato: el equivalente al paseo del perro.

Y concedamos ahora un pequeño espacio sobre este aspecto a nuestro amiguito el gato. Tenemos gatos que viven en casas de planta baja, donde pueden salir y entrar libremente. Estos gatos también tienen cubierta su necesidad de paseo, liberando su energía cazadora persiguiendo a algún insecto, lagartija o pajarillo.

Pero, por otro lado, tenemos los gatos de piso. Éstos, aunque sean felices y tengan sus necesidades fisiológicas cubiertas y todo el cariño de su dueño, no salen nunca al exterior y el hacerlo les estresa. Les gusta vivir en la seguridad de su territorio, donde todo es controlable y previsible. Pero no dejan de ser animales y, como tales, tienen sus instintos naturales, de modo que la forma de liberar la tensión de la energía acumulada por aquéllos, será simplemente jugar. Tenemos que jugar mucho con nuestros gatos, persiguiéndolos, lanzándoles juguetes, moviéndoles el típico ovillo de lana que hemos visto dibujado en tantos cuentos, lanzándoles sus golosinas al aire para que intenten cogerlas y de algún modo sientan que están cazando su comida, etc. Es la mejor forma de tener gatitos felices, equilibrados y sanos, tanto física como psíquicamente.

Unas palabras en defensa de las razas denominadas “peligrosas”:

En el año 2002 fue aprobado el Real Decreto 287/2002, de 22 de marzo, de desarrollo de la Ley 50/1999, sobre el régimen jurídico de la tenencia de animales potencialmente peligrosos.

Desafortunadamente, desde que entró en vigor esta norma, se ha incrementado el número de abandonos de perros de estas razas y yo no creo que la causa se deba a su agresividad, ya que entonces el número de personas atacadas por ellos también habría aumentado y los profesionales y voluntarios de las sociedades protectoras y los refugios de animales no podrían ni capturarlos, ni tenerlos en sus establecimientos. Por tanto, todo parece apuntar a que esos propietarios no han considerado que su amor por su perro valiese la molestia que les ocasionaba el cumplir los requisitos que el nuevo Real Decreto les exige por la tenencia de su mascota.

Por otro lado, yo no creo que la agresividad de ningún perro obedezca a su raza. Considero que un perro que se ha criado de la forma adecuada, puede ser tan manso y cariñoso como cualquier otro, aunque pese 50 kg. y tenga unas mandíbulas poderosas.

Concretamente, de las razas que contempla la ley como peligrosas, los que os puedo contar que he conocido han sido Akita Inu, Rottweiler y Pit Bull y eran los perros más dulces del mundo. Quien no quiera creerlo que no lo crea, pero es la verdad. Ellos crecen ajenos a toda esta polémica y si tú le das el mismo cariño que le das, por ejemplo, a tu Yorkshire, va a ser igual de adorable. Lo contrario sería racismo, ¿no?, porque estamos hablando de razas.

Bueno, pues para quien de verdad quiera cumplir los requisitos legales que hacen falta para tener uno de estos perros, os remito a una página que los resume muy bien e incluye una foto de cada una de las razas consideradas peligrosas en el ANEXO I del Real Decreto.

http://www.ucm.es/info/bamvet/peligrosos.htm

Y, como uno de los requisitos es el Seguro de Responsabilidad Civil de vuestro perro, os doy varias direcciones donde podéis contratarlos y veréis como sus precios no son tan caros (una media de 90 Euros al año) como para no tener una de estas preciosidades, si de verdad estáis dispuestos a responsabilizaros al cien por cien de ellas y no a adoptarlas como una moda pasajera:

http://www.terra.es/personal/casabeya/rcperros.htm

http://www.tupoliza.com/cgi-bin/RCGPerro/Perro.pl?at

http://www.kalibo.com/default.aspx?info=00009C

Otra lanza rota en favor de los perros:

Desgraciadamente, al menos en este país, suele ocurrir que sólo lo que es malo es noticia y por ese motivo, sólo se suele hablar de perros en los medios de comunicación cuando uno de ellos protagoniza un incidente desafortunado o trágico con alguna persona. Entonces, la opinión pública suele juzgar a todos los propietarios de perros, y éstos, aunque sean dueños del chihuahua de 2 kg. más manso del mundo, tienen que soportar las miradas e incluso agresiones verbales inquisitivas de personas ignorantes e insensibles que culpabilizan a todos antes de informarse.

Para que todo el mundo vea la cantidad de cosas buenas que lleva haciendo el bien llamado “mejor amigo del hombre” (aunque dudo mucho que ellos, si hablaran, pudieran decir lo mismo del hombre) desde hace miles de años y que apenas son difundidas en los medios, os invito a visitar estas webs:

Perros de Utilidad: http://www.voraus.com/adiestramientocanino/modules/news/

Fundación ONCE del perro guía: http://www.once.es/home.cfm?id=199

Asociación Española de Perros de Asistencia: http://www.ctv.es/USERS/aepa/

Perros con problemas de movilidad en sus extremidades inferiores:

De todos los amantes de los perros es conocida la propensión de ciertas razas grandes a padecer enfermedades que pueden mermar la movilidad de sus extremidades inferiores (displasia de cadera, artrosis, parálisis, lesiones de médula, etc.).

Algunos veterinarios ante estos casos aconsejan rápidamente la eutanasia y muchos propietarios pueden optar por esta salida, si no conocen otras opciones, pero sí existen otras opciones. Por supuesto, no se pueden hacer milagros y no devolveremos al perro la movilidad de sus patitas paralizadas o debilitadas, pero sí podemos mejorar su calidad de vida y seguir disfrutando de su compañía hasta el final.

Os cuento que cuando mi perra Vicky comenzó a tener problemas en las patitas de atrás, empecé a investigar como una desesperada todas las opciones que existían. Todos los síntomas apuntaban a la artrosis típica de un pastor alemán anciano, pero el diagnóstico de los veterinarios fue peor. Se trataba de una parálisis progresiva y me dijeron que en pocos meses la tendría que sacrificar.

Mi dolor ante esta perspectiva y de verla así, sin poder andar ni siquiera por la casa, era tan grande que se me saltaban las lágrimas en cualquier lugar y momento. No quería aceptar la eutanasia como única salida.

Un día había estado llorando a solas en el piso de arriba, y, antes de volver con ella, para que no me lo notara, me sequé las lágrimas y me lavé bien la cara para refrescarme. Pero en cuanto tuvo su rostro cerca del mío, Vicky supo que yo había llorado. Se deshizo en lametones por mi cara, tal como había hecho en otras ocasiones cuando me mostraba su preocupación por mí. Con su cariño limpió todo rastro de tristeza entre nosotras. En ese momento me dije que ya no iba a llorar nunca más y que lo que nos quedara de vida juntas lo íbamos a intentar todo para seguir felices.

Así que en primer lugar, al ver que ella no podía andar por la casa porque el suelo le hacía resbalar, compré una moqueta bien áspera para que sus débiles patitas encontraran más adherencia y pudiera, aunque renqueando, moverse por la casa. También estuve investigando en webs de otros países más avanzados que el nuestro en temas de amor a los animales sobre utensilios para ayudarles a andar en estos casos y encontré la página Doggon Wheels, una empresa de U.S.A. que tiene representante en otros países (el más cercano a nosotros es el de Francia). Allí encontré un spray que se le pone en las patitas para que no resbalen por el fino suelo de nuestras viviendas, correas de sujeción de la cadera para poder pasear a perritos con poca movilidad trasera, distintos tipos de sillas de ruedas y un montón de utensilios más. Se me abrió una luz de esperanza. Luego, comencé a leer testimonios y a ver fotos de perritos en sus sillitas de ruedas, que corrían y jugaban felices.

Por otro lado, seguí consultando a veterinarios y uno de ellos me dio una medicina antiinflamatoria (Rymadil), para reducirle el dolor a Vicky. A los 2 días mi perrita estaba de nuevo con cara de felicidad y agradecimiento; se le había ido el dolor. Ahora, aunque su debilidad trasera fuera la misma, podía darse sus paseos por toda la planta baja de la casa (ya que las escaleras no podía subirlas), gracias a la moqueta, y no sentía dolor.

Su calidad de vida aumentó considerablemente con estas soluciones parciales, aunque no fuese posible curarla.

Continuando con mis investigaciones, encontré otra empresa en España que fabricaba sillas de ruedas a medida para perritos. Rápidamente le tomé las medidas a Vicky y le encargué su sillita.

Mientras esperábamos la silla, yo la sacaba a pasear por la calle sujetándole la parte trasera con un arnés que yo misma le había fabricado, tomando como modelo el que vi en la web de Doggon Wheels y mi perrita seguía contenta. A veces se caía, pero ya no se asustaba, como al principio, sino que esperaba a que yo la ayudase a levantarse, sin angustiarse. Comía tan bien y tenía tanta fuerza en sus patitas de delante que yo estaba deseando verla correr con su sillita. ¡Iba a ser la más rápida del pueblo!

Desafortunadamente, el destino quiso que no estrenara su sillita, pero por otra afección que no tenía nada que ver con su problema en las patitas, pues tuvo un paro cerebral repentino que el veterinario diagnosticó como posible consecuencia de un tumor en el cerebro.

Sentí y sigo sintiendo su pérdida, pero siempre he estado segura de que hice todo lo que pude para que fuese feliz, hasta el final, y lo conseguí, porque fue feliz, hasta el final.

Por ello, si estáis en una situación similar con vuestro perrito o ha quedado paralítico a causa de un accidente, plantearos lo de la silla de ruedas. Os voy a dar las webs de Doggon Wheels y de Canotti para que podáis ver que hay otras opciones y ¡mirad las fotos y videos de los perritos corriendo felices con sus sillitas! ¡Son una gozada!

Doggon Wheels – U.S.A. - 
http://www.doggon.com/home.html

Doggon Wheels – Francia -    http://www.parachien.com/testimonials.html

Os aconsejo que entréis en los videos, son emotivos.
Canotti -  España -
http://www.canotti.biz/articulo%201.htmL
 

Cómo y dónde denunciar los malos tratos a los animales:

Si ves que cerca de tu entorno se produce alguna situación de malos tratos a los animales, puedes denunciar esta situación en la Oficina de Protección de los Animales, en el caso de Cataluña.

http://www.gencat.net/mediamb/opa/indexcas.htm

En el caso de las otras comunidades autónomas no conozco si hay algún organismo similar, pero en todo caso, la normativa básica sobre el tema es la Ley 3/1988 de 4 de marzo, de protección de los animales.

Si entras en la web indicada también podrás ver los casos denunciables, pasos necesarios para denunciar y un modelo de denuncia.

Agradecimiento a mis amigos los animalitos:

Todo lo expuesto en esta web no pretende ser un tratado de etología, sino que se trata únicamente de mi opinión, fruto de mi formación y experiencia con animales, sobre todo perros, gatos y humanos. Sí, humanos, nosotros también somos animales y podemos aprender mucho de otras especies si nos acercamos a ellas con los ojos y el corazón bien abiertos. Y, como prueba de ello, os invito a acercaros a la obra de Vitus B. Dröscher...  ¡Si os gustan los animales, no os va a decepcionar!

También pretendo con esta web agradecer todo lo que me han aportado los animalitos que he ido conociendo a lo largo de mi vida y compartirlo con todos vosotros. Bueno, y si tenéis algún problema o alguna inquietud con vuestra mascota y queréis compartirlo conmigo, escribidme y estaré encantada de ayudaros en lo que pueda y de que busquemos soluciones juntos.

Y, si queréis, también me podéis escribir para decirme cosas bonitas de vuestra mascota y lo felices que sois juntos, no todo van a ser problemas ¿no?

 

Ingreso para rehabilitación:
 
En algunos casos, los perros cogen malos hábitos que son difíciles de corregir en su entorno habitual, ya que crean fuertes condicionamientos en el mismo. En tal caso, podría ser aconsejable realizar su rehabilitación en mi domicilio.
 
Por ello, si llegamos al acuerdo de tener que hospedar a tu mascota en mi casa durante unos días para su rehabilitación, te haré un presupuesto personalizado atendiendo a las circunstancias de cada caso.
 

.

 

 

 

 

 

 

Canguro de mascotas - Perros

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Canguro de mascotas - Perros

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Canguro de mascotas - Perros

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Canguro de mascotas - Perros

Canguro de mascotas - Perros